domingo, febrero 14, 2010

La tormenta perfecta: No me vengan con la soja.

Era lógico que la línea de defensa por los errores sucesivos(descriptos en otro post) que cometió el gobierno en política ganadera vinieran por el lado de culpar a la soja, a la caída de la 125 y a la sequía.
El inefable Roberto Navarro no nos defrauda, y el Sábado en P 12 plantea la defensa que esta semana será repetida al unísono por todos los funcionarios.: Sequía, soja y 125.
Sin duda la sequía ha sido muy importante. Fue una sequía grave y generalizada. Pero eso no hizo otra cosa que adelantar para 2010 y 2011 lo que habría sucedido de todos modos en 2012 y 2013. También la situación de precariedad y desaliento en que estaba la cría bajó las defensas, la inversión, la preparación, y la tenacidad de los criadores, que es el eslabón más debil, para capear esta seca.
Pero sigamos con la línea de defensa oficial: Fue la soja, y la mala suerte de que no se aprobara la 125, de otra manera estaríamos nadando en milanesas y chapoteando en chinchulines.
Acá podemos contestar con esta provocadora nota en el blog de Rollo Tomasi, cuya conclusión es que en estos casi 2 años desde la 125, las retenciones efectivas de haberse mantenido en vigencia habrían convergido en torno al 35% fijo que mantuvo la soja, o sea que habría sido irrelevante.
Y la soja en si?
Navarro habla de que la ganadería perdió 13,5 millones de hectáreas en menos de una década a manos de la soja.
La verdad es que para llegar a esa menor superficie de soja, hay que retroceder 20 años. Y hace 20 años había en la Argentina 51 millones de cabezas, o sea 4 millones menos que las que había en 2006, cuando Kirchner cerró por 180 días la exportación de carne como castigo.
Aumentamos en forma simultánea la superficie de soja, la superficie agrícola en general (como puede verse en el gráfico) y el stock de hacienda.
Hubo un ciclo de retención de vientres y de aumento de stock entre 1998 y 2006, que significó una suba del 15% del stock ganadero mientras la superficie agrícola total crecía un 22%( 6 millones de hectáreas), y la soja crecía el 92%. Todo creció al mismo tiempo.
Y qué pasó desde 2006, cuando kirchner le declaró la guerra a los ganaderos, hasta acá? Bajó la ganadería porque subió en forma estruendosa la soja?
Si comparamos la campaña 2009/2010 con la 2006/2007 vemos que la soja efectivamente creció 2 millones más de hectáreas, pero que la superficie total de siembra no creció (en realidad bajo un poquito), y la soja pasó del 53% al 62% del área sembrada total, como se ve en el siguiente gráfico. O sea que los desplazados fueron los otros cultivos (maíz, girasol, trigo, etc) más que las tierras de pastoreo en ese período.

Para recapitular: A lo largo de 20 años, hubo una disminución de las tierras de pastoreo que no ocasionó una merma en el stock vacuno, por corrimiento de las vacas y aumento de la productividad. A partir del cierre de exportaciones del 2006 hubo 2 millones de hectáreas, donde se hacía el engorde a pasto de los novillos de exportación que `pasó a agricultura y fue reemplazado por los feed-lots, pero fue compensado porque en 2009 hubo un proceso inverso en zonas de cría por la sequía. No hay ninguna correlación entonces entre área de soja y stock ganadero. Por lo menos hasta ahora. La baja de stock obedeció a otros factores.
Pensando bien estas cosas, si esto es solo una chicana para disimular la gaffe no sería tan grave.
El problema sería que realmente lo creyeran los funcionarios, en la nota se dice: "Sin embargo, un asesor del Poder Ejecutivo, que pidió no ser mencionado, agregó otro elemento, al señalar a este diario que el rechazo de la Resolución 125 comenzó a mostrar sus resultados". Claro, si estos son los asesores, no extraña el resultado que han conseguido, y sin un diagnóstico correcto, las posibilidades de que haya una solución parecen escasas.
Pero no hay que preocuparse tanto. Hoy la ganadería tiene un buen precio, y eso cura todas las heridas, financia la recuperación del stock y de la infraestructura forrajera, casi sin intervención oficial, que no se necesita, y que tiene las manos más atadas que antes para estropear esta recuperación. Capaz que esta vez no alcanzan a meter la pata de nuevo.

20 comentarios:

PabloS dijo...

Mariano T,

en varios de tus post sobre la carne (los que se encuentran bajo el título de la derecha "la carne es débil") mencionás que la ganadería en general está atravesando un proceso de recambio no? Por lo que entendí, el engorde a corral es más costoso para las vacas porque son animales que no están acostumbrados a ese tipo de alimentos (a diferencia de los cerdos), además que ya la actividad ganadera no se encuentra preferentemente en la pampa húmeda con los costos que eso supone.

Si bien no suscribo totalmente a lo que dice Navarro, no crees que esto (el reciente aumento de precios) es consecuencia de algo más profundo, algo más estructural de la ganadería?


Saludos.-

Anónimo dijo...

Y, son poligástricos, rumiantes, preparados para consumir alimenteos groseros.

Mariano T. dijo...

Pablo: Durante 2006, la toreada era "si no les conviene abastecer a precios populares dediquense a otra cosa".
Durante 2008 se cerraron exportaciones también como represalia por los paros agropecuarios, perjudicando mucho a los criadores (en invierno venden la vaca de descarte).
Ahora que se hagan cargo.

Asterix dijo...

Atención!!! El gobierno uruguayo no cometió ninguno de los "pecados" del gobierno argentino (exportación libre - sin retenciones a la agricultura) y les sucede algo muy similar. Uruguay, sin tener ningún tipo de restricción a las exportaciones, no pudo ni puede evitar el achicamiento de la ganadería. Un informe de la Secretaría de Agricultura uruguaya señala que “Uruguay, a causa de la sequía, perdió más de 100.000 cabezas y se estima que la parición del 2009 no superó los 2,2 millones de terneros, o sea 23 por ciento inferior a la del 2008”. En los últimos dos años el stock uruguayo disminuyó en más de 860 mil cabezas, que significa casi una caída del 7 por ciento, similar a lo ocurrido en Argentina. Los uruguayos también se vieron obligados a enviar a faena una cantidad mayor de cabezas por causa de la sequía. En el último año se faenaron 100 mil cabezas más que en el 2008. También sufrieron una descapitalización de madres a través de una faena de hembras que significó el 52,6 por ciento de la faena total, más que las sacrificadas en Argentina.

Mariano T. dijo...

Uruguay es muy chico y la seca afectó el 100% de su territorio. Las zonas más golpeadas de la Argentina tuvieron una pérdida mucho peor a la uruguaya.
Pero hoy el gobierno y el sector ganadero siguen trabajando juntos, y eso no cambia con Tabaré o con Pepe. Las exportaciones siguen abiertas, la carne no ha aumentado (hoy esta más barat que la argentina) y siguen trabajando por la conquista de mercados. Se debe decir toda la verdad no una parte como navarro.

Anónimo dijo...

Mariano. Desde el gobierno no van a hablar demasiado del tema, porque no podrían explicar su silencio durante la sequía, la demora en declarar la emergencia, las medidas que no llegaron nunca, la historia del maiz que repartía Morenito (hasta que le preguntaron de donde lo sacaba y con qué fondos los pagaba), los subsidios a los tamberos que no llegaron nunca, los reintegros a los productores chicos que no llegaron nunca, el "feedlot" virtual de Morento para recriar terneros holando (¿se acuerdan?), los subsidios reales a los feedlots virtuales, la sospechosa omisión en controlar facturas de matarifes afines a los barones del conurbano, etc.

Asterix dijo...

Y si se debe decir toda la verdad ¿por qué no lo practicás?
Por ejemplo, a ese señor Anónimo que dice que los subsididos a los tamberos no llegaban nunca. Lo desmiento totalmente y con pleno conocimiento de causa.
Tal como planteas las cosas el ciclo ganadero, que no es invento ni de este gobierno ni de estos representantes del campo, porque viene de mucho antes, existe y tiene una relación directa con los precios agrícolas. Es histórico.
No podés negar eso, o desconocerlo.
De hecho cuando decís: "Hoy la ganadería tiene un buen precio, y eso cura todas las heridas, financia la recuperación del stock y de la infraestructura forrajera, casi sin intervención oficial", estás reconociendo que existe una relación directa con el precio y las rentabilidades relativas entre las distintas actividades agropecuarias.
Sube la agricultura, baja la ganadería. ¿Y qué subió más en la agricultura? La soja.
Uds. ahora pretenden nivelar para arriba, que la ganadería "alcance" a la soja. ¿Cómo? Aumentando los precios del ganado, ergo, de la carne. ¿Y quién lo paga? Nosotros, los consumidores.
Gracias.....

Mariano T. dijo...

asterix: Es imposible que la ganadería alcance en rentabilidad promedio al producto agrícola más adaptado a cada zona. Nunca jamás pasó en 50 años. La rentabilidad agrícola siempre fue entre un 70 y un 300% superior.
Los ciclos ganaderos tuvieron cierta influencia de los precios agrícolas, pero muchísima más de los mercados externos ganaderos, la aftosa, el proteccionismo, etc. Cada vez que la colocación exterior se hacía dificultosa, un excedente incomible de carne se volcaba al mercado interno.
El precio actual de la carne, con lo impresionante que es, todavía no implica que la ganadería sea más rentable que la soja, salvo en algunas tierras marginales. Pero si va a disparar un cambio colosal de clima, mayor inversión, retención de vientres, etc.

Anónimo dijo...

Asterix: Yo hacía cría. Y con todos los chiches: inseminación artificial, cruza Brangus (por la heterosis), praderización, pastoreo rotativo, etc. Y los números NUNCA DAN. Porque producimos un producto de alto valor internacional (y costos importantes) en un contexto local donde los gobiernos prefieren repartir esa carne en forma económica entre su población. Pero el subsidio para que los sectores de bajos recursos puedan adquirirla, no sale de las arcas oficiales, sino del propio bolsillo de los productores mediante controles de precio. Existe la opción de comer carne abundante y mas barata, optando por el cerdo o el pollo. Pero, por supuesto, todos preferimos la carne de vaca. (y mejor si es de ternera). Un gobierno complaciente que quiere darle los "gustos" como a un chico malcriado, y productores que, o se salen del negocio o se funden, porque para jugar al Papá Noel no tienen resto. Y desde el gobierno no saben ni quieren resolver el problema. Es mas fácil quejarse (en Calafate, donde no hay ganaderos!) del "egoismo" de quienes retienen animales por su ambición de ganar mas, a expensas del pueblo trabajador!!

Anónimo dijo...

Asterix: Yo hacía cría. Y con todos los chiches: inseminación artificial, cruza Brangus (por la heterosis), praderización, pastoreo rotativo, etc. Y los números NUNCA DAN. Porque producimos un producto de alto valor internacional (y costos importantes) en un contexto local donde los gobiernos prefieren repartir esa carne en forma económica entre su población. Pero el subsidio para que los sectores de bajos recursos puedan adquirirla, no sale de las arcas oficiales, sino del propio bolsillo de los productores mediante controles de precio. Existe la opción de comer carne abundante y mas barata, optando por el cerdo o el pollo. Pero, por supuesto, todos preferimos la carne de vaca. (y mejor si es de ternera). Un gobierno complaciente que quiere darle los "gustos" como a un chico malcriado, y productores que, o se salen del negocio o se funden, porque para jugar al Papá Noel no tienen resto. Y desde el gobierno no saben ni quieren resolver el problema. Es mas fácil quejarse (en Calafate, donde no hay ganaderos!) del "egoismo" de quienes retienen animales por su ambición de ganar mas, a expensas del pueblo trabajador!!

Anónimo dijo...

Comparto lo de Mariano T y lo del último anónimo, la ganaderia en rentabilidad no tiene con que darle a
la agricultura. En nuestra empresa para que la ganadería iguale o supera a la agricultura tuvimos que ir a un ciclo completo y poner dos carnicerías.
Asterix esto que te describí es ingeniería aeronáutica comparado con hacer soja, por lo tanto ningún productor agropecuario pensaría en que la ganadería puede igualar en rantabilidad a la agricultura.
Pero en nuestro caso era dejar sin uso más de 1.000 has., aptas solo para cria y vender todos los animales.
saludos

Anónimo dijo...

El problema para mí va a ser cada vez más uno conceptual de lo que es la propiedad privada. Si los alimentos son cada vez más caros, el campo será un sector cuyo producto valdrá cada vez más. Va a ser imposible que el gobierno controle una actividad específica como la soja o la carne, porque existirán otras opciones rentables y los productores se pasar a ella, fue el rol de la soja cuya gran fortaleza es tener un precio determinado por el mercado externo y no tener consumo local (lease no estar sujeta a los caprichos locales). Las retenciones son una expropiación encubierta, y si la economía Argentina no mejora los gobiernos deberan realizar cada vez más de estas expropiaciones encubiertas para frenar el desarrollo del único sector que Sí se desarrolla.

Asterix dijo...

Mariano: ¿Cierta influencia? De ser sólo "cierta influencia" no se hablaría de ciclo ganadero y es un clásico de análisis y estudio. No digo que la alcance realmente pero sí que tienda a eso. Caso contrario sucede que se vuelcan a la agricultura y su cultivo estrella: la soja. Salvo que la tierra no sea apta. Pero en ese caso se pone en evidencia que hay una renta extraordinaria de la tierra, ya que la misma no surge de mayor inversión o valor agregado.
Lo que dice Anónimo del 15/02 21:28no cambia nada. Está hablando de obtener un rendimiento marginal a una tierra que caso contrario sería nulo o negativo. No se puede analizar la producción ganadera en base a su ejemplo.
Y anónimo del 15/02 a las 20:48 habla de comer carne de pollo o de cerdo. ¿No sabe que el diferencial de precios no va a durar mucho por tratarse de bienes complementarios? De seguir así el precio de carne vacuna, bajar la demanda y aumentar la de cerdo o pollo no van a tardar en aumentar.
Por otra parte el alto valor internacional depende de la capacidad de consumo de los salarios internacionales, de los consumidores de carne argentina en europa. Desde ya que no es de su interés el desarrollo del mercado interno. Mucho menos el desarrollo de otros sectores. No lo tiene en cuenta para nada. Si los salarios argentinos tuvieran que tener el nivel de los europeos para poder comprar carne vacuna a esos precios no existe posiblidad alguna de un desarrollo industrial. ¡¡¡Pero eso que les importa a los productores agropecuarios, si total con sus ingresos dolarizados pueden abastecerse de productos industriales importados!!! Y volvamos alegremente a los tiempo del 25% de desocupación, no?

Mariano T. dijo...

No hay una correlación clara en los ciclos ganaderos pasados entre precios agrícolas y el ciclo ganadero. Como se dijo antes, siempre la rentabilidad agrícola fue mejor, y esto no ocurrió antes.
Por otro lado, los precios en un mercado libre nunca llegarñian a los europeos, porque ellos tienen aranceles a la importación superiorres al 100%, además de cupos.
El precio en un mercado libre se asemejaría al precio uruguayo o brasilero, que hoy es menor que el argentino.
El fracaso de la política ganadera del gobierno es ya evidente, basta ver los resultados.
Hoy en la circunstancia actual sin duda los precios de los sustitutos van a subir, no hay manera de evitarlo, pero en el mediano plazo parte de la solución pasa por ahí.
Un proceso similar al actual pero al revés, la última vez que la carne dio más guita que la chacra, fue en la época del IAPI, que terminó en una enorme caída en el área agrícola.

Anónimo dijo...

Asterix soy el anónimo del 15/02 21:28, tenès razón en nuestro caso no invertimos nada... el desmonte fue gratis, al igual que los drenajes, la retención de vientres, los alambrados, la suplementaciòn invernal, etc... etc... como vos decís no hay inversiòn o valor agregado, solo es renta marginal y el lomo que vendo todos los días en el mostrador no existe....
Mi caso sirve para analizar la ganaderìa, quizás de forma parcial, ya que encierra en mayor o menor medida lo que hicieron muchos ganaderos, subsidiar la actividad con las ganancias de la agricultura, intensificar la producciòn, agregar valor a sus productos, retener vientres esperando mejora en los precios, entre otras cuestiones.
POr otro lado, si no sirve mi caso ¿como se analiza la ganadería??
Creo que en este tema sirve tener en cuenta que esto no es soja, en donde el conflicto fue por el reparto de las ganancias, acá la cuestiòn pasa por la perdida de rentabilidad de los productores y por los problemas que esto esta generando.
saludos

Anónimo dijo...

Asterix. Soy el anónimo del 15 a las 20:48. La producción de pollo y cerdo tiene ciclos mas breves y reacciona con mas rapidez que el ganado vacuno. El potencial de producción no podía desarrollarse porque tenía la competencia de carne vacuna artificialmente baja. Al encarecerse, durante un breve tiempo hay una ganancia extraordinaria, pero en breve (si el gobierno no mete sus garras) estas otras actividades productivas incrementarán su tamaño para ocupar el espacio vaciado por el menor consumo de carne vacuna. Y los precios recuperarán su nivel (o no, dependiendo de las estructuras oligopólicas de comercialización y el celo del gobierno por combatirlas). Tampoco entiendo tu comentario. ¿dices que si los obreros argentinos NO COMEN CARNE VACUNA no es posible pensar en la industrialización del país?. Gran sorpresa para Japón, Corea, India y china!!. Creo, por el contrario, que hay que asumir que la globalización del mercado de la carne, una vez liberados de la maldición de la aftosa, debería ubicar a la producción y venta de carne en la escala y precios internacionales, para beneficio del país. Y no como durante décadas, con un mercado chico y empobrecido donde teníamos carne barata a expensas de una pobre balanza comercial. El ejemplo de Uruguay, donde han aprendido a fraccionar los animales en cortes internos y externos es un buen camino a seguir. El capricho de comer productos internacionales de lujo a precios locales nos cuesta muy caro, y produce estas consecuencias.

Anónimo dijo...

Y agrego algo mas. Me parece excelente que los consumidores argentinos coman tanta carne vacuna como los europeos. A propósito... ¿sabe cuánta carne vacuna es por año? Porque aquí la duplicamos, sin otra razón que la deformación en la estructura de precios. Y eso no conlleva beneficios de salud, todo lo contrario. Simplemente permite mantener la tradición de comidas poco elaboradas. El bifecito vuelta y vuelta o el asadito, sin ningun trabajo. Y creo, sinceramente, que sería bueno un poco de rigor, con mas verduras, platos mas balanceados, menos colesterol y enfermedades cardíacas, mejor salud y nutrición.

Anónimo dijo...

bue, entre lo sque hacen ganadria y los numeros no les dan (nadie hace un calculo ex ante?) los que siguieron con ganaderia aunque cultivar daba mas (por? beneficencia? o conservaduriso, o que? en tierras apatas, no me vengan con otra cosa, Grondona lo dijo el lo hacia) los que dien que el pollo tiene ciclos mas cortos y despues todo nivela alprecio de la carne vacuna, los que dicen que en Uruguay es mas barata la carne (impoortamos de Uruguay, si es asi , por que no baja?)lo sque se quejan de la vagancia argentina del bife vuelta y vuelta, salvo que cualquier sustituo va al precio de la carne, etc

como me hacen acordar a los paperos, la verdad, como me hacen acordar a los paperos.

en fin

como fue la temporada?

BTW el feed lot del cruce de la 56 y la 11 todos los años incorpora un potrero mas, al menos eso se ve desde la ruta, deben ser marcianos

Anónimo dijo...

Yo les voy a dar la posta, pero posta posta. Producir carne; criar novillos y engordarlos; tener un feed lot, o lo que sea relacionado con las vacas ES UN NEGOCIO REDONDO. Pero no hay nadie OBLIGADO como tampoco nadie EXCLUIDO para hacerlo. Asi que el consejo: Muchachos empiecen con la cria vacuna. Es RE - FACIL. COn cinco pesoooooooooos compreuna vacaaaaaaaaaaaa y esa vacaaaaaaaaaa me dioun terneroooooooo concinco pesos compreuna vaca y esa vaca me dioun ternero y todoesoooo con cinco pesosssssssssssssss.

Mariano T. dijo...

ayj: Los feed lots fueron en los últimos 2 años un negocio de subsidio.
Vendían un novillito a 1000 mangos, que era el costo más o menos, y cobraban 200 de subsidio. Hasta que een octubre se cortaron, porque había feddlots virtuales (de existencia ideal pero no real) a nombre de indigentes, y cobraban subsidios.
Ahora ese novillito de 300 kg vale 2000 así que no se porque los van a seguir subsidiando.